
La “Fortnitificación” de los videojuegos empieza a cansarme. Muchos títulos saturan sus universos con colaboraciones disfrazadas de crossovers, sacrificando coherencia narrativa y autenticidad en beneficio del marketing puro.
¿Qué significa “Fortnitificación”?
El autor de PC Gamer acuña el término “Fortnitificación” para describir cómo los videojuegos modernos adoptan una estrategia de crossovers indiscriminados: personajes famosos, estrellas de la cultura pop y películas se integran sin coherencia. Lo que comenzó como un guiño divertido—como Yoda en Soulcalibur o el Spartan en Dead or Alive—se ha convertido en una tendencia abrumadora impulsada solo por el marketing y las ganancias.
Cuando el crossover reemplaza la narrativa
Al inicio, estos crossovers atraían al autor. Por ejemplo, Kingdom Hearts lo enganchó por incluir a Hatsune Miku. Pero la repetición se siente forzada: “¿Por qué está Nicki Minaj en Call of Duty? ¿Por qué Lara Croft en World of Tanks?”, cuestiona. Cuando estas apariciones no tienen justificación narrativa, desentonan y resultan vacías.
¿Marketing sin alma?
Al autor le molesta que la lista de personajes asistentes pierda sentido: rostros que existen en un videojuego solo por licencias, sin aportar valor al mundo ni avanzar una historia. Reclama creatividad, no crossovers baratos. Si aparece un héroe invitado, que al menos tenga una razón válida dentro de la trama, no solo estímulo visual.
Conclusión
La “Fortnitificación” es un síntoma de una industria que prioriza el lucro rápido sobre la coherencia creativa. Aunque en su momento estas colaboraciones atraen momentáneamente, es evidente que sobrexplotarlas erosiona las bases narrativas y estéticas de los juegos. Se demanda retorno a historias propias y personajes originales antes que mil rostros prestados sin alma.
Fuente: PC Gamer